Nuestro Secretario General, Secretario de Finanzas de la CTAA y de Industria en la CNTI, Jorge Castro, será uno de los ponentes durante la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La misma se llevará a cabo del 7 al 10 de junio de 2022 y tendrá lugar en la capital del país donde CLACSO cuenta con 101 Centros miembros y redes asociadas, además de una larga historia de actividades y acuerdos con instituciones locales.
La edición de #CLACSO2022 contará con el desarrollo de paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales y de conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico y social, además de talleres de formación, paneles y mesas. Cabe señalar que en el marco de esta actividad se realizará una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es, desde su primera edición en 2003, el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. En sus ocho ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región. En 2022 el eje articulador de la Conferencia serán las tramas de las desigualdades.
En este marco, nos genera un enorme orgullo como organización, contar con la representación presencial de nuestro gremio, bajo la figura de nuestro Secretario general, Jorge Castro, quien fue convocado entre otros dirigentes de la CTAA para disertar y compartir sus conocimientos y experiencia dentro el mundo de las telecomunicaciones.

Castro, participará como orador del Foro «Transformaciones del trabajo y luchas sindicales», dentro el panel Trabajo, relaciones laborales y organizaciones sindicales, para ahondar sobre los “Retos de los sindicalismos para representar al trabajo en el siglo XXI”
Los Sindicatos se enfrentan hoy en día a cuantiosos retos, tanto exógenos como endógenos. Por un lado, siguen soportando la ofensiva neoliberal que rechaza su papel imprescindible en la representación y defensa colectiva de los derechos vinculados al trabajo y que prefiere un sistema desregulado de relaciones laborales, donde poder imponer unilateralmente sus decisiones o, como mucho, negociar individual y no colectivamente. Funcional a esta voluntad, existen numerosas trabas todavía normativas o de facto al ejercicio del legítimo derecho a la huelga, la protesta y el conflicto colectivo. Por otro lado, los cambios y transformaciones del trabajo, la informalidad, el reconocimiento del trabajo de cuidados, también suponen retos para el mundo sindical que se repiensa en su composición y actuación para estar siempre a la altura de las necesidades de las personas trabajadoras. En este panel, desde distintas perspectivas, académicas y sindicales pero todas activistas, se abordarán estos retos, integrando las estrategias que actualmente desarrollan nuestros sindicatos, tanto a nivel internacional como estatal.
Junto a él participarán Cristina Faciaben (Confederación Sindical de Comisiones Obreras. España), Elbia Pereira (Secretaría General del PIT – CNT. Uruguay), Iván González (Coordinador Político de la Confederación Sindical de las Américas), Jazmin Jareth Goicochea Medina (Unidad de Post-Grado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Mayor de San Marcos. Perú), José Humberto Gual Ángeles (Presidente Colegiado de UNT. México) y Zenia Díaz (Secretaria de Juventudes de la CUT. Honduras)
Por otra parte, en el foro «Repensar el bienestar y las políticas sociales pos-pandemia» del eje Bienestar social, pobreza y políticas públicas en un mundo desigual sobre El Desafío del Trabajo. El ingreso en la vejez y el ingreso universal, oficiará entre los ponentes el dirigente Daniel Godoy (Daniel Godoy, Director del IDEPSALUD de ATE y co-coordinador del IEF de la CTA Autónoma).